Muestra de nivel con una amplia representación de estilos en el Festival de Palo Canario y cierre del evento con la entrega de DISTINCIONES 2019
El Festival de Palo Canario conmemoró la veintiuna edición cubriendo los objetivos propuestos. En primer lugar, se cumplió con el reconocimiento a la labor del club-escuela Familia de maestro Paquito Santana en pro del Garrote Tradicional, se cumplimentó el requerimiento de RESTAURACIÓN DEL MONUMENTO A MAESTRO PAQUITO SANTANA, la muestra de diferentes estilos que evidenciaron la riqueza que conforma el Palo Canario y la entrega de las DISTINCIONES FEJUPAL 2019.
La apertura del acto en el pabellón Rita Hernández de Telde corrió a cargo, como viene siendo habitual, del presidente de la FEJUPAL Guillermo Martínez García. Después de darle la bienvenida a los participantes provenientes de distintas islas del archipiélago comentó la justificación de la ausencia del club-escuela Galguén de La Palma, por cuestiones mayores del maestro Bernardo Conde Díaz y algún otro familiar del mismo colectivo, a los que le expresó en nombre de la federación un sentido pésame. A continuación enalteció el motivo principal de esta edición con merecidos elogios a la Familia de Maestro Paquito Santana y su altruista trabajo por mantener el Garrote Tradicional. Cerró su intervención dando paso al inicio del juego, con la frase que suele abrir estos eventos: “que callen las palabras y que hablen los palos”.
Actuó como presentador y maestro de ceremonia Gregorio Clemente Barrera, ayudado en la labor por Rafael Ángel Luchoro Parrilla.
El lenguaje de los palos empezó a sonar en el recinto cubierto de las manos de los jugadores del club-escuela La Era venidos desde Lanzarote. La rapidez del maestro David de los Reyes González y Javier Fonte Perdomo, con los vacíos y esquives propios del PALO CONEJERO circundaron el espacio de movimiento en una distancia corta, propiciando el arranque de los primeros aplausos de la jornada.
La representación de las islas orientales se completó con la participación de las Escuelas de Palo de Fuerteventura, que siempre juegan conjuntamente y en la modalidad de Palo Medio o Vara al ESTILO DÉNIZ, así como en la modalidad de Palo Grande en la variante de LA LATA. En la Vara se dejó patente el predominio de los trozos y puntas, fluyendo los extremos del palo en la distancia corta, tras movimientos circulares de los palos largos en la distancia grande. También se evidenció el dominio del espacio con las contras, desde la versatilidad de la bilateralidad en cuadra derecha y cambiada a la izquierda. En suma prevaleció un juego de fluidez técnica y posición segura en defensa, donde priorizó el ataje antes que el ataque. El Juego de La Lata heredado de los pastores majoreros culminó los lances con palos, proyectando ambos segmentos o puntas y abriendo la guardia del adversario con revoleadas y finchadas. Los jugadores participantes de las Escuelas de Palo de Fuerteventura fueron los siguientes: en representación del club-escuela Dunas de Corralejo, el maestro Gilberto Carballo del Toro y los jugadores y jugadoras Agustín Martínez García, Luis Alberto Melo Hernández, Iballa Martínez Estévez y Cathaysa Martínez Estévez; representando al club-escuela Huriamen de Villaverde, el maestro José Vera Pérez y los jugadores y jugadoras Carmelo González Carreño, David Vera Vera y María Nieves Vera Jiménez; por parte del club-escuela Puerto Cabras, los jugadores y jugadoras Francisco Manuel Dorta Castillo, Juan Luis Rodríguez Rodríguez, Alby Monserrat Cabrera y María Noelia Armas Fragiel; y por el club-escuela Sorinque de Gran Tarajal Gustavo Miguel Gopar Pérez y Adrián Rodríguez Labandeira. El combinado majorero fue dirigido por el maestro Ángel Miguel Perdomo Domínguez, vicepresidente segundo de la FEJUPAL y delegado federativo insular de Fuerteventura. Cuando terminaron su doble exhibición de Vara y Lata fueron aclamados por el público, al tiempo que se despedían del respetable con los palos en alto.
Los seis colectivos provenientes de Tenerife escenificaron la diversidad patrimonial del Palo Canario, haciendo gala de tres estilos históricos como el Deniz, Morales y Acosta.
El club-escuela Tagoror Chiregua, originario del Valle de la Orotava, abrió el juego con técnicas elementales del ESTILO DÉNIZ, donde proyectaron principalmente palos largos por la acción predominante del muñequeo, rematando una vez conseguida la proximidad con técnicas punzantes, en un desplazamiento continuado donde se posibilitaba ganar la distancia en el juego. Los participantes llegados del norte tinerfeño estuvieron representados por el maestro Francisco Javier García Socas y los jugadores y jugadoras: Eduardo Marrero Marrero, Sergio Méndez Mora, Antonio Rodríguez Álvarez Petra García Febles y Verónica de Jacinto Hernández.
Igualmente el ESTILO DÉNIZ tuvo una digna representación con el Club-Escuela Colectivo Aguere, donde por primera vez en un Encuentro Nacional pudimos disfrutar de la presencia del maestro Fernando García Pérez, discípulo directo del maestro Tomás Déniz Hernández y un claro exponente de la pureza técnica heredada de la legendaria Escuela de San Andrés de principios del siglo pasado. La amplitud del rudimento técnico conjuntado de los virados, entrepiernas, “troncoloído” y otros palos largos dirigidos a los costados, que son defendidos a su vez por los recogidos que responden con mandados, combinados con el falseo de trozos y puntas, dejaron la impronta de un rico repertorio que demuestra las esencias del magisterio Déniz. Acompañaron en los lances de palo al maestro Fernando García, los jugadores y jugadoras siguientes: Maximino Bacallado Bacallado, Jaime Álvarez Suárez, Ángel Luis Hernández Pérez, Christian Carmelo Trujillo Delgado y María Candelaria Herrera García.
El tercero de los colectivos del ESTILO DÉNIZ tinerfeño, perteneciente también a la ciudad de La Laguna como el anterior fue el club-grupo Achinech, provenientes una parte importante de sus jugadores del Colectivo Universitario del Palo Canario, ya que aprendieron a jugar al palo cuando eran estudiantes en la universidad lagunera. La forma de juego estriba en un sistema defensivo de cuadra cerrada y bloqueo, así como el mantenimiento de la distancia, para una mayor potencia en el largo recorrido de las técnicas circulares y una efectiva ejecución de las punzantes cuando llegan a la distancia corta. Los jugadores y jugadoras participantes fueron los siguientes: Alejandro Rodríguez Buenafuente, Edwin Jonathan Hernández Rodríguez, Oswaldo Ramos Rodríguez, Francisco Sebastián Melo González, Héctor Fernández Rodríguez, Margarita de los Milagros Núñez Hernández, José Domingo Vera Mesa, Pedro Díaz Rodríguez y Dragana Jovanovic.
El club-escuela Tajinaste representó otra de las grandes novedades en esta edición del Encuentro Nacional, ya que su participación suponía la presencia por primera vez de un colectivo del Estilo Morales, con lo que los dos estilos provenientes y continuadores de la Escuela de San Andrés de principios del siglo XX, tienen representación en la Federación de Juego del Palo Canario. El maestro Pablo Melián Suárez, que dirige este colectivo fue discípulo directo del maestro Pedro Morales, por lo que el juego desarrollado comprende los parámetros del Estilo Morales, con movilidad de cuadras, atajes de esquivas y vacíos, prodigando un juego corto de palo metido y amagos de trozos y puntas, así como ataques plenos. Los jugadores y jugadora participantes, que acompañaron al maestro Pablo Melián, fueron los siguientes: Santiago Díaz Bacallado, Pedro Eduardo Trujillo Brito y Alba Morales Martín.
El tramo final de la representación de Tenerife la protagonizaron los colectivos del Estilo Acosta, con miembros de la Familia del mismo apellido distintivo al frente.
El club-escuela Acosta de Valle Guerra expuso la vertiente más antigua del estilo, al realizar algunos de sus miembros un posicionamiento con rodilla en tierra en los atajes, para poder entrar en contra-respuesta desde abajo y entrar dentro de la guardia del adversario, así como el cambio de manos con el palo, para efectuar indistintamente ataques a los costados. Los participantes del colectivo estuvieron representados por el maestro José Francisco Acosta Hernández y los jugadores y jugadoras: José Cristino Acosta García, Sebastián Acosta Méndez, Joacim Daniel Medina Navarro, Ángel Acosta Hernández, Saúl Hernández Suárez e Irene Acosta Hernández.
El cierre de la representación tinerfeña contó con la participación del club-escuela Acosta de Los Campitos, que bajo la dirección del maestro Marino Acosta Armas, vicepresidente primero de la FEJUPAL y delegado insular, desarrollaron un juego dinámico y de buen nivel técnico. Los desplazamientos realizados fueron controlados dentro de un espacio con gran movilidad, para poder efectuar mandados desde ambos lados con la proyección ambidiestra del cambio de manos y sobre todo el disfrute del juego, “porque de lo contrario no se está haciendo bien”, según palabras del maestro Marino Acosta. Los participantes del colectivo estuvieron representados por los maestros Airam Ione Rodríguez Hernández y Carlos Alberto González Rodríguez, así como los jugadores y jugadoras: Juan Celso de León Alonso, Juan Alberto Padrón González, Manuel Ricardo Espi García, Ramón González Siverio, Paula González Díaz, Lucía Báez Acosta y Claudia Báez Acosta.
La representación de la isla anfitriona hizo gala del Garrote Tradicional, la Variante de la modalidad de Palo Grande de Gran Canaria.
Los primeros clubes-escuelas grancanarios que esgrimieron los palos en la cancha del Rita Hernández teldense fueron el representativo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el colectivo Leña Buena L´Aldea. Un combinado conjunto de ambos clubes, como viene siendo habitual, marcó la visión y ejecución del juego. Esta hermandad es originaria de cuando el club Leña Buena L´Aldea se creó, siendo inicialmente filial del cuadro universitario, cuando el maestro Víctor Manuel Quintana Delgado dio clases en el municipio aldeano y aún hoy sigue trasladándose periódicamente para mantener el vínculo con sus discípulos, que a día de hoy son ya jugadores reputados. Otro destacado trasmisor de esta práctica tradicional, Ernesto Mendoza Henríquez, que actualmente da clases de Juego del Palo a la escuela universitaria en el Campus de Tafira, lideró a los jugadores de palo del club de la ULPGC. La primera parte de la exhibición estuvo protagonizada por los trozos y puntas del ESTILO DÉNIZ, que pudieron ser proyectados una vez metidos dentro los jugadores al ganar la distancia, siendo esta la tónica del juego. Acompañaron a Víctor Quintana y Ernesto Mendoza en estos lances del palo, los jugadores y la jugadora: Carlos Armas Suárez, Carlomagno Ramírez Montesdeoca, Eleazar Ramírez del Toro y Teresa de Jesús Perera Hernández. Terminó la exhibición el maestro Secundino Velázquez Ramírez, que estuvo los dos cursos anteriores dando clase de Garrote Tradicional en la ULPGC, efectuó un lance de nivel con el jugador Juan Gabriel Cabrera Calderín, con quites de palo y contundentes garrotazos laterales y frontales.
El broche distintivo del Festival de Palo Canario lo puso el club-escuela Familia de Maestro Paquito Santana, quien dejó buena nota de su gran nivel de juego del Garrote Tradicional y la labor de mantenerlo en esencia sin aditivos, ni invenciones que adulteran su pureza tradicional. La exhibición contó con tres maestros reconocidos por la federación, hijos del patriarca familiar, los hermanos José Antonio, Juan Agustín y Gonzalo Santana Santana, que junto con sus hermanas Ana Rosa y Araceli hicieron el pleno de cinco hijos de maestro Paquito jugando en pro de la restauración del monumento a su padre. Tampoco se quiso perder el momento otro hermano, que también desempeño el cargo de vicepresidente de la FEJUPAL durante años, el maestro Miguel Santana. Los hijos de algunos de estos señeros maestros y nietos de maestro Paquito, también demostraron que la sangre tira y que con Miguel ángel Santana Macías y los hermanos José Antonio y Nadia Santana Amín, está asegurada la dinastía familiar y la estirpe de los garrotistas Teldenses. Acompañaron a los miembros de la familia en este acto de reafirmación del Garrote Tradicional: los garrotistas Eladio Santana Quintana, Francisco Negrín Sánchez, Sergio Díaz González y Leonardo Cruz Santana. En varios momentos de las garrotiadas se vieron bajar los palo, con la crudeza con que se enfrentaban los antiguos pastores teldenses y que hoy siguen manteniendo los discípulos de maestro Paquito Santana, con el duro contacto de la madera al encontrarse tras la proyección de ambas puntas.
En la clausura del acto se entregaron presentes a los clubes participantes por parte del Ayuntamiento de Telde, contando para tal reconocimiento con la alcaldesa en accidental Carmen Hernández Jorge y el concejal de Deportes Diego Ojeda Ramos.
A continuación se entregaron las DISTINCIONES FEJUPAL 2019, las cuales se hicieron efectivas de manos del presidente y vicepresidentes de la Federación de Juego del Palo Canario.
Las DISTINCIONES entregadas fueron las siguientes:
– DISTINCIÓN DE HONOR (creada para reconocer los méritos de aquellas personas que han luchado para preservar el Palo Canario).
- JOSÉ ANTONIO SANTANA.
- JUAN SANTANA.
- GONZALO SANTANA.
- ANA ROSA SANTANA.
– DISTINCIÓN EJEMPLAR (dedicada al reconocimiento de los colectivos que han trabajado para mantener la tradición del Palo Canario)
– CLUB-ESCUELA FAMILIA DE MAESTRO PAQUITO SANTANA.
– DISTINCIÓN ESPECIAL (destinada al reconocimiento de aquellas personas que aunque no son practicantes del Palo Canario o que ya han dejado la actividad del mismo se han destacado por su apoyo a la causa de este valor lúdico y tradicional)
- RAFAEL ÁNGEL LUCHORO PARRILLA.
– DISTINCIÓN DE COLABORACIÓN (propiciada para reconocer a quien facilita la labor federativa)
- VIAJES INSULAR.
– DISTINCIÓN INSTITUCIONAL (promovida en reconocimiento a las instituciones que apoyan la labor de mantener la tradición histórica del Palo Canario)
- AYUNTAMIENTO DE TELDE.
Después de estas DISTINCIONES FEJUPAL 2019, clausuró el acto la alcaldesa accidental Carmen Hernández Jorge, que culminó su entrañable y emotivo discurso con la buena nueva de que en este mismo mes de diciembre se restaurará en la rotonda del barrio del Calero: el monumento a maestro Paquito Santana. Las palabras de Carmen Hernández fueron aplaudidas por el público asistente y los participantes federados, con el convencimiento de que entre los presentes habíamos puesto nuestro grano de arena en dignificar el PALO CANARIO.