XIX ENCUENTRO INSULAR DE JUEGO DEL PALO CANARIO DE FUERTEVENTURA

El eslogan del año pasado era “vuelve FEAGA” y para ello realizamos un Encuentro Nacional (principal acto oficial de la Federación de Juego del Palo Canario), con participantes de las cinco islas donde tiene implantación la FEJUPAL y con el merecido Homenaje al maestro Ángel Miguel “Guille” Perdomo. En este segundo año post pandemia, ha vuelto la Feria Agrícola, Ganadera y Pesquera retomando su anterior asistencia, ya que cerró con 40.000 visitantes, un 30% más que el año pasado. Hace algunos años (a excepción del parón obligado del COVID), que los principales actos federativos los hacemos en el marco de FEAGA, siendo incomparable dicha enmarcación para la celebración, puesto que a los ganaderos le debemos la recuperación del Juego de LA LATA y aun Agricultor el de la VARA, ya que fueron unos universitarios majoreros los que lo aprendieron del maestro Tomás Déniz Hernández, en el polideportivo de la Universidad de La Laguna. Por ello, este año también hemos vuelto con los encuentros insulares, teniendo como invitados a los clubes-escuelas Acosta de los Campitos de Santa Cruz de Tenerife y a la Familia de Maestro Paquito Santana de Gran Canaria. Igualmente participaron las Escuela de Palo de Fuerteventura: Puerto Cabras de la capital majorera; Dunas de Corralejo; Huriamen de Villaverde; y Sorinque de Gran Tarajal.

Actuó como maestro de ceremonia en este Encuentro Insular celebrado el día 13 de mayo a partir de las 12:30 horas, el presidente de la FEJUPAL Guillermo Martínez García, quien tras unas palabras de presentación del acto dio paso al lenguaje de los palos. La apertura corrió a cargo del CLUB- ESCUELA ACOSTA LOS CAMPITOS de Santa Cruz de Tenerife. La participación vino de la mano de los maestros Marino Acosta Armas y Airam Ione Rodríguez Hernández, a los que acompañaron los jugadores y jugadoras Manuel Ricardo Espi García, Susana Acosta Báez y las hermanas Claudia y Lucia Báez Acosta. Por primera vez jugaban tres generaciones de una misma familia, echándose unas puntas el abuelo, la hija y las nietas, cosa que se repetiría con las Escuelas de Palo de Fuerteventura. Tras un juego concatenado y fluido, a los que nos tienen acostumbrados este estilo, cerró la exhibición el maestro Marino Acosta con su nieta Claudia, demostrando que hay sapiencia y savia nueva.

Desde Gran Canaria mostraron la autenticidad del garrote tradicional, bajando los palos y con un sonido seco y contundente, el CLUB-ESCUELA FAMILIA MAESTRO PAQUITO SANTANA de Telde. En esta ocasión participaron los maestros Francisco “Paco” Negrín Sánchez y los hermanos Juan y Ana Rosa Santana Santana, así como los garrotistas Sergio Díaz González, Ramón Santos Hernández, Leonardo Cruz Santana y Acoidán Negrín Socorro. Unos días antes, más concretamente el 10 de mayo en Arucas, este colectivo había recogido el Premio en la modalidad de Juego del Palo Canario, en la Gala de Juegos y Deportes Motores Autóctonos y Tradicionales de Canarias.

Culminó el encuentro las ESCUELAS DE PALO CANARIO DE FUERTEVENTURA, jugando una vez más unos con otros, los CLUB-ESCUELAS PUERTO CABRAS, DUNAS DE CORRALEJO, HURIAMEN Y SORINQUE. La versatilidad de estos practicantes majoreros quedó una vez más manifiesta, al jugar tanto al palo grande de LA LATA, como al palo medio de la VARA. La exhibición la realizaron los maestros José Vera Pérez, Agustín “Tinín” Martínez García, Aday Mesa Martín y Francisco “Paco” Dorta Castillo, acompañados de los jugadores Francisco Mederos Felipe, las hermanas Iballa y Cathaysa Martínez Estévez, Laura Negrín Carmona, Carmelo González Carreño, Luis Melo Hernández, David Vera Vera, Francisco Raúl Navarro Santana, Gustavo Gopar Pérez, Idaira Rojas Alba, Inés Pérez Reyes, Ilelziahberi Dodero Martínez y Laia Curbelo Martínez.

Como decíamos con anterioridad, era la primera vez en un evento federado que participaban tres generaciones distintas, ya lo habían hecho los Acosta y ahora lo hacían los Martínez. Esta es una constante en el Palo Canario, los núcleos familiares. En todos los clubes, escuelas participantes, pudimos ver a padres con hijos, hermanos con hermanos y hay que sumarles lo que aconteció como primicia: los abuelos, con hijos o hijas y nietos o nietas. Las tres generaciones van a suscitarse a partir de ahora.

Ver la entrada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s